martes, 10 de marzo de 2015

Implicaciones Psicológicas del Machismo (Parte I)

IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS DEL MACHISMO
Parte I
Uresti Maldonado, Katia c.


El machismo es un fenómeno cultural que existe desde tiempo atrás; y no sólo es el factor cultural el que le otorga ciertas características y permanencia en la sociedad actual, sino los aspectos psicológicos que se encuentran implícitos y que permanecen en la actualidad.

Para conocer las implicaciones psicológicas del machismo y sus consideraciones clínicas, es importante primero conocerlo, por lo que en esta primera parte del artículo se describe ampliamente el machismo, sus características, sus distintas expresiones, su origen histórico y su presencia en la actualidad.

¿Qué es el machismo?

El machismo es una forma de hipermasculinidad usada para describir una actitud de superioridad y dominio por parte de los hombres, esta actitud es estimulada por la sociedad Latinoamericana, en donde los estilos de crianza ejercen un papel fundamental (Duque & Montoya, 2010).  En otras palabras, el machismo consiste en el énfasis o exageración de las características masculinas y aunque existe en todas las clases sociales y distintas culturas puede manifestarse de forma diferente de un grupo a otro (Giraldo, 1972).

Características del machismo:

Las características más sobresalientes del machismo son: agresividad, violencia física y verbal, falta de temor, excitación frente al peligro, comportamiento sexual promiscuo, capacidad sexual y reproductora, restricción de la expresión emocional, proveedor de necesidades a su familia, lenguaje obsceno, fuerza física, capacidad para ingerir gran cantidad de alcohol, comportamientos controladores de mujeres y niños (Duque & Montoya, 2010; Giraldo, 1972) entre otros.

Tipos de expresión machista:

Andrade (1992) ha resumido las expresiones de hipermasculinidad en cuatro arquetipos:

A) Macho conquistador: caracterizado por valentía y falta de temor para enfrentar situaciones peligrosas.
B) Macho playboy: se basa en considerar al hombre superior a la mujer en los dominios social, biológico e intelectual, lo que legitima a los ojos de quien así piensa y siente, las licencias del hombre frente al cortejo a la mujer, en la relación sexual y en lo referente a que al hombre se le tolera el adulterio.
C) Macho enmascarado: describe al hombre que esconde sus intenciones tras una máscara de ingenuidad y astucia. Este tipo de hombre es considerado el rebelde con deseos de poder y, frecuentemente, quien lucha a favor de la sociedad oprimida.
D) El auténtico hombre: es decir, el hombre que simplemente trata de ser un esposo y padre responsable, que cree en el honor, el respeto que le es debido, la fortaleza para enfrentar las situaciones de la vida, la dignidad y la protección de la familia que le corresponde ejercer.

¿Cómo surge el machismo?

Algunos autores, como Rodríguez, Marín & Leone (1993) coinciden al definir el machismo como una construcción cultural, debido a que es precisamente el factor sociocultural el que determina lo que es ser hombre o mujer en una sociedad y por ende, esta forma de hipermasculinidad.
De esta forma, al momento del nacimiento e incluso desde la concepción del ser humano se depositan sobre el pequeño ciertas expectativas y deseos mediante la atribución de características femeninas o masculinas a cada sexo, a sus actividades, conductas y todas las áreas de su vida. Es así como la sociedad fabrica los ideales de ser hombres o mujeres de acuerdo a su cultura (Lamas, 1995),

Sin embargo, la manera de cómo impacte el factor sociocultural en el comportamiento y/o personalidad dependerá según Díaz-Guerrero (2003) del tiempo histórico, es decir, de los cambios sociales y culturales vigentes en la actualidad (Fernández, 1996).
A pesar de que no se tiene registro del origen del machismo, Jiménez (1966) asegura que éste ya se encontraba presente en el mundo prehispánico en donde el hombre era sobrevalorado y ejercía total dominio y poder sobre la mujer. Por otra parte, Fuller (2012) señala que en México, el machismo viene a ser reforzado en la década de los 40’s cuando se consolida el estado nación y se construye una identidad nacional moderna en donde el “guerrero revolucionario” con las características de la hipermasculinidad, se convierte en un ícono de la nueva mexicanidad, imagen que fue ampliamente difundida por el arte popular y los medios de comunicación; y que claro, los estilos de crianza fueron transmitiendo como expectativa a cumplir por todo hombre desde su nacimiento.




El machismo en la actualidad

Considerando que la expresión del machismo depende del tiempo histórico actual, y de las determinantes sociales y culturales, vale la pena preguntar ¿existe el machismo en la actualidad?

En 2010 Díaz, Rosas & González elaboraron la Escala de Machismo Sexual (EMS-Sexismo-12) con la finalidad de medir el grado de machismo de hombres y mujeres desde la perspectiva sexual, el instrumento fue aplicado en la ciudad de Monterrey Nuevo León, México. En sus resultados encontraron que las características principales del machismo en México seguían bajo la definición clásica del sexismo o sexismo hostil, el cual se refiere a la actitud negativa hacia las mujeres, por lo que quiere decir, que hasta 2010 aún se presentaban rasgos de machismo en dicha población.

Más adelante, en 2014 Uresti, Orozco y Muños realizaron un estudio para determinar la relación de la percepción de machismo con rasgos de expresividad y estrategias de afrontamiento al estrés en Cd. Victoria Tamaulipas, México; administrando la Escala M de Adamovsky, Bertoni & Cortada (1970) para determinar la presencia de percepción machista y estableciendo además percentiles que permitieron establecer los parámetros de nivel bajo, nivel medio bajo, nivel medio alto y nivel alto de percepción machista. Los resultados mostraron que la población masculina estudiada se percibe en un nivel promedio de machismo, es decir en los niveles promedio. Es importante mencionar que la presencia de machismo en niveles altos es mínima con un 4.6%.
Así que en respuesta a la pregunta ¿el machismo existe en la actualidad? La respuesta es sí, aunque afortunadamente, no en un alto nivel.


Elaborado por: Psic. Katia C. Uresti Maldonado
CLINICA ICERP
Boulevard Tamaulipas # 1530 Fracc. Sierra Gorda
Tel: 834-152-0040 

Referencias

Andrade, R. (1992). Machismo: A universal malady. Journal of American Culture 15 (4), 33-41.
Díaz, C., González, M., & Rosas, M. (2010). Escala de Machismo Sexual (EMS-Sexismo-12): Diseño y análisis de propiedades psicométricas. SUMMA Psicológica UST Vol. 7 No. 2, 35-44.
Díaz-Guerrero, R. (2003). Bajo las garras de la cultura. México: Trillas.
Duque, L., & Montoya, N. (2010). Características de las personas: Actitudes machsitas. Documento preparado para el Programa de Prevención de la Violencia y otras conductas de Riesgo PREVIVA. Universidad de Antioquia. Medellín.
Fernández, J. (1996). Varones y mujeres. Desarrollo de la doble realidad del sexo y del género. Madrid: Pirámide.
Fuller, N. (2012). Repensando el Machismo Lationoamericano. Masculinities and Social Change, 1 (2), 114-133.
Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de Psicología Vol. 4 No.3 Redalyc, 295-309.
Lamas , M. (1995). Cuerpo e identidad. En L. G. Arango, M. León, & M. Viveros, Género e identidad Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (págs. 62-79). Colombia: Tercer mundo editores.
Rodriguez Kauth, Á., Marín de Magallanes, L., & Leone de Quintana, M. E. (1993). El machismo en el imaginario social. Revista Latinoamericana de Psicología 25 (2) Redalyc, 275-284.
Uresti,K., Orozco, L. & Espinosa, C. (2014). Percepción de machismo y su relación con rasgos de expresividad y estrategias de afrontamiento al estrés en hombres adultos. Tesis de licenciatura. Cd. Victoria Tamaulipas, México: Universidad Autónoma de Tamaulipas.






No hay comentarios:

Publicar un comentario