La depresión en los hombres (Parte II)
Espinosa Muñoz, Consuelo
Las causas de la depresión en los hombres
Las investigaciones científicas del
sistema nervioso, genéticas y clínicas han demostrado de manera contundente que
los trastornos depresivos son trastornos cerebrales, que también pueden ser
ocasionados por circunstancias que obedecen a situaciones sociales. En el caso
específico de los hombres mexicanos, algunas de las causas que se han
encontrado asociadas a la depresión son las siguientes:
•La experiencia de un evento traumático
como el abuso sexual en la infancia o adolescencia, genera consecuencias devastadoras
en la esfera emocional e impacta la
identidad masculina sobre todo en la sexualidad. Al mismo tiempo que limita a
los hombres para entablar vínculos
afectivos satisfactorios en la vida adulta.
•La pérdida de la pareja por causas
relacionadas a la violencia ejercida por los varones hacia la pareja, así como
las relaciones extramaritales por parte de los hombres y la insatisfacción en
la vida sexual en las mujeres.
•La pérdida de la salud, ocasionada por
padecer alguna enfermedad crónica o alguna lesión grave. Desafortunadamente la
salud y el autocuidado no juegan un papel importante en la vida de los varones,
sin embargo, cuando se llegan a enfermar, además de no buscar tratamiento,
llegan a desarrollar depresión porque sienten que su cuerpo ha claudicado.
•La pérdida del trabajo o la
insatisfacción laboral, y la adicción al trabajo. Estas son experiencias que
constituyen fuentes de malestar e
incertidumbre en los hombres, con repercusiones en su identidad de género de
proveedores económicos.
La
depresión en el hombre de edad avanzada
El hombre enfrenta estrés de diferentes
tipos a medida que va envejeciendo. Si ha sido el sustento económico principal
de la familia y se ha identificado mucho con su trabajo, puede sentir estrés al
retirarse de su profesión. Esta pérdida de una función importante, lleva a una
disminución de autoestima, lo cual puede causar depresión. De igual manera, la
pérdida de amigos y familiares y la aparición de otros problemas de salud puede
causar depresión. Sin embargo, la mayoría de personas de edad avanzada se sienten
satisfechas con su vida y no es “normal” tener depresión.

Además, puede ser difícil reconocer un
trastorno depresivo en pacientes que presentan otras enfermedades, como enfermedades cardíacas, derrames
cerebrales o cáncer, las cuales por sí mismas pueden causar síntomas
depresivos, o pueden ser tratadas con medicamentos que tienen efectos
secundarios parecidos a los síntomas de la depresión. Si se diagnostica un
trastorno depresivo, un tratamiento con medicamentos apropiados y/o
psicoterapia breve puede ayudar a los adultos de edad avanzada a controlar
ambas enfermedades aumentando las probabilidades de supervivencia y la calidad
de vida.
El
suicidio

Cómo ayudarse a sí mismo si está deprimido
Los trastornos depresivos hacen que uno se
sienta agotado, inútil, impotente y desesperado. Estos pensamientos y
sentimientos negativos producen en algunas personas el deseo de rendirse. Es
importante darse cuenta que estos puntos negativos son parte de la depresión y
generalmente no reflejan con precisión las circunstancias reales. Los
pensamientos negativos desaparecen cuando el tratamiento comienza a surtir
efecto. Mientras tanto:
•Hacer ejercicio moderado, ir al cine o
participar en actividades religiosas, sociales o de otro tipo puede ayudar.
•Establecer metas realistas teniendo en
cuenta la depresión y asumir una cantidad razonable de responsabilidad.
•Dividir las tareas grandes en varias
tareas pequeñas, establecer prioridades y hacer lo que se pueda en la medida
que se pueda.
•Tratar de estar con otras personas y
confiar en alguien; generalmente esto es mejor que estar solo y guardar
secretos.
•Participar en actividades que pueden
hacerlo sentir mejor.
•Esperar que el estado de ánimo mejore
gradualmente, no inmediatamente. Para sentirse mejor hay que dejar que pase el
tiempo. Generalmente, durante el tratamiento de la depresión, el sueño y el
apetito mejoran antes que el estado de ánimo.
•Es aconsejable posponer las decisiones
importantes hasta que la depresión haya pasado. Antes de tomar decisiones
importantes, como cambiar de trabajo, casarse o divorciarse, converse sobre el
tema con otras personas que lo conocen bien y tienen una opinión más objetiva
de su situación.

•Recuerde, los pensamientos positivos
reemplazarán a los pensamientos negativos que son parte de la depresión, y
éstos desaparecerán a medida que su depresión responda al tratamiento.
•Deje que su familia y amigos lo ayuden
Conclusión
¿Conoce usted un hombre malhumorado,
irritable y que no tiene sentido del humor? Quizás bebe en exceso o abusa de
sustancias tóxicas, como el alcohol y las drogas. Quizás es física o
verbalmente violento con su esposa e hijos. Quizás trabaja todo el tiempo, o busca
excitación compulsivamente con comportamiento de alto riesgo. O quizás parece
que se aísla, es muy reservado y no se interesa en las personas ni en las
actividades que antes disfrutaba.
QUIZÁS ESTE HOMBRE ES USTED.
De ser así, es importante entender que
hay un padecimiento llamado depresión
que podría causar estos sentimientos y comportamientos.
O quizás este hombre es alguien
importante para usted. Trate de hablar con él, o con alguien que probablemente
él escucharía. Ayúdelo a entender que la depresión es un malestar común en los
hombres y no debe avergonzarse.

Cuando un hombre está deprimido, él no
es el único que sufre. Su depresión también ensombrece las vidas de sus
familiares, sus amigos, y prácticamente todas las personas cercanas. Lograr que
inicie un tratamiento puede repercutir en mayor bienestar y esperanza para
todas esas personas. La depresión es una enfermedad verdadera, es tratable y
puede manifestarse en los hombres. Hay que tener valor para pedir ayuda, pero
el hacerlo puede cambiar las cosas.
Si usted cree
que necesita ayuda llame o acuda a:
Boulevard Tamaulipas (Calle 8), entre Veracruz y Olivia Ramirez #1530 Fracc. Sierra Gorda
Tel: 834-152-0040
Este
material es una adaptación del folleto:
Los hombres y la depresión. Desarrollado
por el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH, por sus siglas en inglés) de
los Estados Unidos en el 2004 y se puede encontrar en la siguiente liga:
http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/los-hombres-y-la-depresion-folleto/index.shtml. El NIMH establece que por tratarse de una publicación de
dominio público y “puede ser usada y copiarse o reimprimirse sin necesidad de
obtener permiso del NIMH.
Fleiz C, Ramos L, Medina-Mora ME, Ito E
(2008) Los malestares masculinos. Narraciones de un grupo de varones adultos de
la Ciudad de México. Salud Mental. 31:381-390
Medina-Mora ME, Borges G, Lara C, Benjet
C, Blanco J, Fleiz C, Villatoro J, Rojas E, Zambrano J, Aguilar-Gaxiola S
(2003) Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la
Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Mental. 26(4): 1-16
Medina-Mora ME, Rojas E, Borges G,
Vázquez L, Fleiz C, Real T. Comorbidity: Depression and Substance Abuse. En: Aguilar-Gaxiola S y Gullotta T (eds) Depression in
Latinos. Assessment, Treatment and Prevention.
Nueva
York, Estados Unidos: Springer; p. 73-92: 2008. ISBN: 978-0-387-78-511-0
Mondragón L, Borges G, Gutiérrez R (2001)
La medición de la conducta suicida en México: Estimaciones y Procedimientos.
Salud Mental, 24(6): 4-15.
Ladepresión:http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion/index.shtml
La Depresión en los hombres http://www.rincondepaco.com.mx/rincon/Inicio/Seminario/Documentos/Met_otros/Docs_Dra_Fleiz/Proyecto/DepresionHombres.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario